Mostrando entradas con la etiqueta RSC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RSC. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

RSC y Teoría funcionalista

Hola amigos, en esta entrada trataré de analizar a través de la teoría funcionalista, la gran repercusión del terremoto de Haití debido a la gran cantidad de empresas y ONG que han decidido involucrarse en la “ayuda” a este país.

Observemos como se crean una serie de funciones y disfunciones sobre este hecho en concreto. En primer lugar observamos una función de vigilancia de los medios de comunicación que crean una serie de reacciones en diferentes estructuras de la sociedad; en los individuos (en este caso tanto empresas como personas) esta catástrofe ha creado una sensación de alarma por la integridad de las personas y de su fragilidad, además, algunas empresas han visto como peligraban sus intereses económicos en ese país y bien por este motivo o por obtener un estatus como empresa “solidaria”, se han creado infinitud de campañas de ayuda y/o concienciación. También en el aspecto cultural se crean una especie de simpatías entre los diferentes países, creando así una relación cultural favorable para ambos.

Esta función de vigilancia comporta por otro lado una disfunción. En este caso al tratarse de una catástrofe natural y fuera de nuestras fronteras es difícil analizar estas disfunciones, para ello pondré como ejemplo una catástrofe que vivimos más de cerca, los atentados del 11-M. En este caso se produjo un aumento del pánico en la sociedad española y se creo una gran tensión e inestabilidad; los individuos sufrimos un efecto de apatía y un efecto narcotizante. Por otro lado este suceso puso contra las cuerdas al gobierno ya que estaban cerca las elecciones y todas las encuestas decían que seguirían en el poder, cosa que después del atentado cambió provocando el cambio.

En segundo lugar y volviendo al tema de Haití vemos una función de correlación con su correspondiente disfunción. Esta función afecta a la sociedad favoreciendo una mayor movilización y ayuda a la estabilidad social, siguiendo la misma línea los individuos aportan eficiencia. En cuanto a las disfunciones vemos como debido a la gran cantidad de información recibida tanto la sociedad como los individuos pueden aumentar su conformismo o la pasividad, aunque muchas veces los subgrupos pueden ver aumentada su responsabilidad.

En todo caso, y volviendo al tema principal de este blog, creo que las ONG son las únicas que deberían apoyar a la gente en estas catástrofes ya que muchas se dedican exclusivamente a esto y no obtienen beneficio alguno. Así pues en mi modesta opinión creo que las empresas que quieran apoyar estas causas deberían hacerlo por medio de estas organizaciones de forma totalmente anónima y no valerse de estrategias de responsabilidad social, ya que se valen de la desgracia de las personas para “lavarse la cara” y ofrecer una buena imagen a la sociedad.

¿Qué pensáis vosotros, creéis que realmente quieren ayudar a la gente? ¿O por contra pensáis que es solo una estrategia para aumentar ventas?

Un saludo!!

domingo, 28 de febrero de 2010

Los Educadores


Los medios de comunicación son los educadores y formadores de un alumno mucho más grande y determinante que cualquier otro, hablo de la opinión pública. Lejos de lo que sean, vamos a hablar a continuación de cómo los medios consiguen ser lo que son, y es a través de la generación de audiencia, a través de una buena cantidad y calidad de noticias.
Estableciendo un proceso en cadena, los medios de comunicación están en el centro de dicha cadena retroalimentada, pues intervienen en el proceso de comunicación que abarca a todos los demás participantes: el emisor es el anunciante, la agencia de publicidad es el talento, el productor de material publicitario, el medio de comunicación y la audiencia o público meta. Por tanto, el medio de comunicación no es ni mucho menos el inicio de un proceso, si no el eje conductor, ya que gracias a el, se consigue hacer llegar información de forma masiva.

La teoría funcionalista se centra fundamentalmente en el análisis de las funciones, que permiten que la sociedad se mantenga estable.
Trata de explicar los comportamientos de los individuos dentro de una sociedad, a partir de una acción comunicativa, y como se vincula dicha acción con los modelos y valores interiorizados.
No analiza los efectos, si no la función de los medios de comunicación en la sociedad.
He seleccionado la RSE (responsabilidad social empresarial) como noticia para analizar el tratamiento informativo que dan los medios de comunicación a este asunto: por qué les interesa a los medios, cómo la tratan, qué asuntos destacan, qué impacto tienen en la sociedad. El porqué de esta noticia, es el tema de nuestro blog.

Como cualquier proceso, el comienzo es lento, y en este caso no lo es menos, por eso es difícil observar como los medios han influido, pero el gradual incremento de las noticias sobre RSE en los diferentes medios habla por si solo: ha hecho reaccionar a las empresas, para que empiecen a aplicar la responsabilidad social dentro de sus compañías, y dialoguen con todos sus grupos de interés del mismo modo que se comienza a pedir y exigir al resto de organizaciones.
Algunos estudios relevantes como el de la FAO, ya pronosticaban que el número de empresas dedicadas a este tema era muy bajo, un interés que, por lo que se refiere a la aportación de las empresas al progreso social, sí que parece estar más en auge actualmente.

Los medios tienen buena parte de responsabilidad y culpa de este hecho, porque no podemos olvidar que estos contribuyen a conformar la opinión pública y pueden ser catalizadores (en este caso como catalizadores, aunque en menor medida) o barreras a la hora de impulsar el debate sobre los temas, como lo estamos viendo a lo largo del tema.
Pero lo cierto es que en la función que tienen los medios de influir sobre una determinada sociedad, en este caso, aun no lo han hecho al 100%, pues muchas veces se considera la RSC como una noticia de poco interés sobre la que informar, y por tanto, si no hay inicio, no hay final.


Los medios de comunicación, y desde hace muy poco, han comenzado a formar una estructura dentro de la sociedad, a través de las noticias, en la que se ha introducido una función, que es la de mantener una responsabilidad social.
Esto ha sido factible gracias al interés de las personas que trabajan dentro de dichos medios, y que han considerado de importancia informar sobre dicha noticia a la sociedad. De no ser por ellos, los medios solo informarían de noticias con poco interés, o de gran gravedad, con el único fin de ganar en audiencia.

Hablamos por tanto, de un proceso en crecimiento, en el que el papel de los medios influirá de nuevo de forma general a la creación de una nueva estructura, y por supuesto, para beneficio de todos, ya que es fundamental ser responsable en todos los ámbitos de la vida.